Protocolo COVID-19
Basado en el Protocolo para alojamientos turísticos del Gobierno de San Luis
1.- OBJETIVO:
El presente protocolo, tiene por finalidad describir las acciones y medidas de Prevención, en el marco de la pandemia mundial de coronavirus (COVID-19), a adoptar por la prestación de servicio de Alojamientos Turísticos y quienes conforman la cadena de valor del turismo, definiendo medidas básicas para trabajadores, empleadores y clientes en la provincia de San Luis, que habiliten la atención al público. La eficacia dependerá de la concientización, responsabilidad y solidaridad tanto de los empleadores, trabajadores, proveedores, como la de los clientes.
2.- ALCANCE:
El presente protocolo define los resguardos mínimos de actividades
comerciales que impliquen la prestación de servicio de Alojamiento Turístico, alcanzando a los hoteles, bungalows, complejos de cabañas, apart hoteles, residenciales, posadas, departamentos y casas de alquiler temporario y complejos termales, en todas sus categorías, destinados a proporcionar habitación o residencia temporal que implique por lo menos un pernocte. Con el fin de asegurar en todos los puntos críticos de la prestación del servicio, la prevención de la propagación del virus en la comunidad y la afectación de las personas trabajadoras.
Toda acción determinada en el presente alcanza a los trabajadores, empresarios, clientes, proveedores y establecimiento.
La autorización de la actividad es dinámica y se encuentra vinculada al estatus sanitario provincial.
3.- CONSIDERACIONES GENERALES:
Independientemente de las recomendaciones vertidas en este documento se deberán atender las indicaciones específicas brindadas por el Comité de Crisis de la Provincia de San Luis que fueran determinadas para la actividad desarrollada.
4.- REQUISITOS GENERALES:
1.- Se ha dado cumplimiento al PROTOCOLO DE
APROBACIÓN DE CIRCULACIÓN DE PERSONAL EMPRESAS.
2.- Se recomienda a personas mayores de 60 años, personas con factores de riesgo, embarazo, evitar en la medida de lo posible la asistencia a nuestro complejo.
3.- El uso del tapaboca es Obligatorio en los espacios comunes. Su uso no reemplaza las medidas de distanciamiento social (mínimo 2 metros), pero debe considerarse como una medida adicional cuando transitoriamente no sea posible mantener la distancia de seguridad mínima como así también mientras se circula o se comparte espacios en común. El “tapabocas” hace referencia a dispositivos de tela reutilizables que deben cubrir por completo la nariz, boca y mentón, y que se emplean como medida adicional para reducir la posibilidad de transmisión de COVID-19 (ver Protocolo Uso de Distintos tipos de Tapaboca).
4.- Factor de ocupación: deberá asegurar el distanciamiento social en los diferentes espacios, a 1 persona cada 2,25 metros cuadrados de espacio circulable.
Estas medidas deben contemplarse dentro y fuera del establecimiento, tanto en las áreas de trabajo como en áreas comunes tales como recepción, salón comedor, desayunador, salas de estar, pasillos, lobbies, estacionamientos, y en todo otro sector donde pueda llegar a confluir una numerosa cantidad de personas en forma simultánea.
5.- Se atenderá exclusivamente mediante el otorgamiento reservas y las mismas deberán asegurar intervalos de tiempo entre una y otra para evitar las aglomeraciones en espera.
6.- Se implementará, con carácter Obligatorio, el Protocolo de Trazabilidad.
7.- Estará exhibida en cada una de las áreas del local y en lugares fácilmente visibles (pisos y paredes), cartelería que contenga información sobre el sentido de la circulación, lavado de manos, distanciamiento social, prohibición de contacto físico al saludarse, prohibición de compartir cubiertos, vasos, u objetos personales que se llevan a la boca o se manipulan con las manos y todo aquello que se considere necesario para el resguardo y protección ante COVID-19. Esto, además estará complementado con otras modalidades (información en página web, redes sociales, por correo electrónico o por teléfono, entre otras) para informar a los trabajadores acerca de las medidas de higiene y seguridad adoptadas por el establecimiento.
Se verificará la conservación y reposición de dicha información, en caso de deterioro o pérdida, como la capacitación constante del personal.
8.- Se anularan los espacios de recepción que generen aglomeramientos de personas. Y en todos los espacios en común queda terminantemente prohibido la exhibición de elementos como revistas, diarios, entre otros.
9.- Se dispondrá al ingreso, alcohol en gel y/o solución de alcohol al 70%, a toda persona que ingrese deberá desinfectarse las manos. En este punto se asignará personal que procure el cumplimiento de distanciamiento social, mínimo 2 metros, además de lo establecido como requisito al ingreso y egreso.
10.- Se colocarán 2 trapos de piso con lavandina al 0,1% (20 en 1000). El primero será colocado del lado de afuera de la puerta de ingreso, debiéndose limpiar el calzado toda persona que ingrese al mismo. El segundo, estará dentro del local, y se deberá repetir la limpieza del calzado. Los trapos de piso con lavandina se lavarán en promedio cada 2 horas.
11.- Se realizará antes y después de cada cliente, una minuciosa limpieza y desinfección de todos los elementos y espacios, utilizados para el cliente. Se recomienda para la desinfección de los mismos el uso de lavandina al 0.1% (20 ml de lavandina por cada 1000 ml de agua). Realizando esta tarea desde la zona más limpia a la zona más sucia. El elemento utilizado para la realización de la limpieza se recomienda sea de material descartable, en el caso de que no sea de material descartable se debe asegurar que el mismo se encuentre perfectamente limpio y desinfectado.
12.- Se ventilarán regularmente los ambientes cerrados por lo menos dos veces al día, asegurando circulación del aire.
13.- Se fomentará el pago con tarjetas de Débito, Crédito y/o Medios Electrónicos de Pago. En todos los casos el comerciante y el cliente deberán higienizarse las manos de manera inmediata luego de la manipulación del dinero, tarjetas, lapiceras, etc.
14.- Este establecimiento cumplirá con lo establecido por la Ley Nacional de Regulación de la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco N° 26.687 Capítulo VI (Protección ambiental contra el humo del producto elaborados con tabaco) Art. 23 Se prohíbe fumar en: a) Lugares de trabajo cerrados protegidos por la ley 19.587 de Higiene y Seguridad del Trabajo; b) Lugares cerrados de acceso público; …. Ley que regula el consumo de tabaco en la Argentina, y por Ley Antitabaquismo Nº III-0723-2010 Capítulo V Prohibiciones, Art. 12: Queda prohibido fumar: b) En el interior de lugares cerrados privados, de carácter público como centros y tiendas comerciales, restaurantes, bares, discotecas, supermercados y bibliotecas; de igual forma quedan incluidas en el presente
Artículo las salas de exhibición, de convenciones, museos, establecimientos educativos, cines, teatros y estadios ya sea que se exhiban eventos deportivos o artísticos. En este sentido se deben tomar máximos recaudos en prevención de enfermedades respiratorias, las que se relacionan con el consumo de tabaco, definiéndose con un mayor riesgo de gravedad para aquellos pacientes que padecen COVID-19. Es recomendable NO FUMAR en ambientes al aire libre de concurrencia de personas, en pos de resguardo de la salud.
15.- En caso de toser o estornudar, hacerlo cubriéndose con el pliegue del codo, para evitar propagación de fluidos, proceder a lavarse y/o desinfectar las manos.
16.- El establecimiento cuenta con un responsable de Seguridad e Higiene, quien estará a cargo de la aplicación y capacitación del presente protocolo, durante su vigencia.
5.- REQUISITOS GENERALES PARA TRABAJADORES:
1.- Será de uso obligatorio durante toda la jornada de trabajo el uso de barbijos y antiparras, o barbijos y mascarilla según la zona en la que desarrolle su labor.
2.- No podrá ingresar al establecimiento ningún trabajador que presente síntomas compatibles con COVID-19 (fiebre, tos, dolor de garganta, etc.). El responsable controlará esto por medio de cuestionarios sencillos. En el caso de que una persona manifieste síntomas deberá llamar al 107 y establecer medidas para aislar a la persona, para lo cual se sugiere se designe un lugar para tal fin.
3.- Se dará licencia a los trabajadores mayores de 60 años, aquellos que presenten factores de riesgo y embarazadas.
4.- Elementos de protección personal: los trabajadores deberán llevar durante la permanencia en el establecimiento, un uniforme que deberán ser provistos por el empleador. Los elementos de protección personal deben estar identificados y son de uso personal. Todos los elementos descartables deben disponerse en un lugar definido para tal fin.
5.- Los elementos de protección personal que no sean descartables serán lavados a 60-90 grados.
6.- Lavado de Manos: Sé deberán extremar al máximo el lavado de manos con agua y jabón líquido o jabón personal y alcohol en gel o alcohol al 70%. Esta medida debe realizarse frecuentemente (antes de empezar con las actividades diarias, de manipular utensilios y alimentos, antes y después de ir al baño, luego de tocarse la cara y al realizar cualquier otra actividad no relacionada con la comida). El secado de manos será realizado con material descartable. El Tiempo recomendado de lavado para el lavado de manos es de 40-60 segundos.
7.- Los trabajadores deberán quitarse la ropa de calle y cambiarla por la ropa de trabajo al inicio y fin de la jornada laboral. Para esto les será designado un lugar.
8.- Evitar el uso de joyas, pelo suelto, maquillaje y queda terminantemente prohibido usar la vestimenta y el calzado utilizado en el hogar sin su debida limpieza y desinfección.
9.- Se informará y capacitará a los empleados del alojamiento en reconocimiento de síntomas de la enfermedad. Se planificarán las actividades asegurándose que todo el personal se capacite. Las mismas serán brindadas por la organización o por terceros. De ser posible, se realizarán en forma remota o, si fueran presenciales, se deberá mantener en todo momento la distancia interpersonal mínima establecida de 2 metros.
10.- Se recomienda el uso de medios de transporte individuales (automóvil, bicicleta, entre otros) y así evitar el uso del transporte público.
En el uso de medios de transporte individuales o específicos se debe recordar mantenerlo ventilado para garantizar la higiene y la desinfección del interior del mismo.
Para el uso del transporte público, recordar la importancia de una buena higiene de las manos antes, durante y después de los desplazamientos a realizar.
Desplazarse provisto de un kit de higiene personal (jabón de tocador, alcohol en gel, pañuelos descartables, toallas para secarse las manos). Mantener el distanciamiento social, mínimo 2 metros. Usar tapaboca.
Evitar los Aglomeramientos en los puntos de acceso al transporte que se vaya a utilizar.
Al regresar a casa, retirar el barbijo desde el elástico evitando tocar el frente, y ponerlo a lavar (o tirarlo si es descartable). Realizar lavado de manos inmediatamente al ingresar y siempre antes del contacto con superficies.
11.- Organización del trabajo: Se adecuarán las diferentes tareas fundamentales del establecimiento de tal manera de garantizar, durante toda la jornada de trabajo la distancia interpersonal mínima establecida.
Garantizar la mínima convivencia simultánea de personas en un mismo espacio físico cerrado.
Escalonar el horario de ingreso/egreso de las personas trabajadoras cuyas tareas deban realizarse en forma presencial para evitar aglomeraciones en los puntos de acceso a los establecimientos y reducir la ocupación del transporte público en horas pico.
Impartir instrucciones a los responsables y realizar seguimiento de cada área para que reduzcan al mínimo indispensable la presencia de las personas trabajadoras en los lugares de trabajo.
Cuando corresponda y de ser posible, se asignarán turnos a clientes y proveedores en forma electrónica (por teléfono/correo electrónico).
6.- REQUISITOS PARA LA RECEPCION:
1.- Se respetará el distanciamiento mínimo de 2 metros entre dos personas al momento del cobro.
2.- Los lugares donde se generen filas, como en el exterior, se pondrán en el piso demarcaciones para respetar la distancia social. Y será el recepcionista el responsable de mantener esto bajo control.
3.- Gestión de reservas: Se informarán las medidas preventivas que el alojamiento toma para preservar su seguridad y salud, como así también que es posible deba esperar a la hora de hacer su check-in o check-out en áreas destinadas para ello.
a.- Solicitaremos e incentivaremos el uso de medios digitales de pagos. En caso de que el pago se realice a través de tarjetas de crédito o débito, se deberán desinfectar tanto la tarjeta como el posnet utilizado con solución de agua y alcohol.
b.- Adelantaremos por mail u otro medio electrónico la ficha de registro, junto con un cuestionario sobre Covid-19, los cuales podrían ser preferentemente enviados o entregados al momento de ingresar al establecimiento.
c.-Garantizaremos un periodo de tiempo de por lo menos 6 horas entre ocupaciones de una misma habitación/departamento, a fin de asegurar la limpieza y desinfección completas de superficies, elementos y equipos de cada unidad habitacional.
- – Check-in y check-out:
a.- Se deberá cumplir durante los procesos de check-in y check-out las pautas de higiene y seguridad, así como el distanciamiento establecidos.
b.- Estará habilitado el pre check-in virtual, el día anterior o previo a la llegada para que el proceso sea más rápido.
c.- De no haber recibido por mail el cuestionario sobre Covid-19, consultaremos a los huéspedes en el momento del check-in si presentan síntomas compatibles con casos sospechosos de COVID-19.
d.- Estarán disponibles al cliente medios digitales al proceso del check-in y check-out, tal como la página web (www.verdememoria.com) o via e-mail, para facilitar al cliente la carga de información personal que le sea requerida y que permita reducir el contacto directo.
e.- Estarán señalizados los espacios destinados a la espera de turnos de atención, manteniendo en todo momento el distanciamiento social, como así también el factor de ocupación, no pudiendo este exceder en ningún momento 1 persona cada 2,25 metros cuadrados.
f.- Informaremos a los clientes las medidas adoptadas por el establecimiento y los recaudos a tener en cuenta en relación a COVID-19, tanto mediante cartelería, como en formato digital.
g.- Estarán en lugares visibles los números de teléfono de los centros de salud, emergencias, de médicos y hospitales privados para solicitar asistencia o información sanitaria.
h.- Minimizaremos la utilización e intercambio de documentos u objetos.
i.- La entrega de llaves, tarjetas magnéticas y controles remotos se harán previa desinfección.
j.- Se encontrará en la recepción, un buzón o urna para el depósito de las llaves al finalizar la estadía, estas serán desinfectadas previo a su reutilización.
7.- REQUISITOS PARA ESPACIOS COMUNES:
1.- Disposición del mobiliario:
a.- El mobiliario de los distintos espacios comunes del alojamiento estará dispuesto respetando las distancias recomendadas
b.- En desayunadores, salones comedores y/o de usos múltiples la disposición de las mesas y sillas garantizará la distancia de seguridad entre personas vigente y según lo establecido en el Factor de Ocupación.
c.- Se ofrecerá alcohol en gel en todos los espacios comunes y garantizamos la provisión de agua y jabón en sanitarios, asegurando su reposición.
- – Circulación:
a.- Habrá señalética para organizar mejor la circulación de personas en general y para que las mismas reconozcan los diferentes espacios en que se encuentran.
b.- Las áreas que se encuentren restringidas estarán bien señalizadas o bloqueadas.
c.- Se sugiere a los clientes evitar circular innecesariamente por las áreas públicas.
d.- El acceso a las piscinas, tanto cubierta como al aire libre estará sujeto a la aplicación de los protocolos específicos de la provincia a tal efecto.
8.- REQUERIMIENTOS EN LA MANIPULACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS:
1.- Deberá cumplirse lo establecido en BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), en elaboración, servicio y almacenamiento de productos, reforzando su sistema de trazabilidad para materias primas y productos elaborados, que aseguren su seguimiento y rastreo.
2.- La tarea diaria del empleado comenzará con el control visual del estado higiénico de su área de trabajo, realizando una minuciosa limpieza y desinfección de todos los elementos y espacios. Se recomienda para la desinfección de los mismos el uso de lavandina al 0.1% (20 ml de lavandina por cada 1000 ml de agua). Realizando esta tarea desde la zona más limpia a la zona más sucia. El elemento utilizado para la realización de la limpieza se recomienda sea de material descartable, en el caso de que no sea de material descartable se debe asegurar que el mismo se encuentre perfectamente limpio y desinfectado.
3.- Desayuno
a.- El servicio de desayuno será en la habitación, y estará disponible la modalidad take-away como opción. Todas las habitaciones disponen de pava eléctrica.
b.- El desayuno será llevado a la habitación a partir de las 8:30 am. Su consumo solo está determinado por las actividades a realizar por el huésped en el día.
c.- En caso de ofrecerse el desayuno en el SUM, priorizaremos la utilización de servilletas y mantelería de un solo uso. Utilizaremos individuales y los retiraremos luego de cada uso para su limpieza y desinfección. Normalmente se entregará un desayuno seco en cada cabaña, solo correrá por cuenta del establecimiento la limpieza de lo utilizado para entregar el desayuno. La limpieza y desinfección de la vajilla, utensilios y manteles o individuales utilizada en cada cabaña corre por cuenta del huésped.
d.- En caso de ofrecerse el desayuno en el SUM, se lavará la vajilla, como mínimo, con detergente y agua caliente. Luego desinfectaremos con alcohol al 70%. Este mismo procedimiento ha de realizarlo cada huésped cuando el desayuno se le sea entregado en la cabaña.
4.- Salón comedor
a.- En caso de brindar servicio de comida, será mediante reservas, para un mejor orden de horarios para el staff de servicio y cocina, y cumplimiento del distanciamiento social.
b.- No se dispondrán utensilios platos, vasos, etc. en las mesas antes de la llegada de los comensales.
c.- El servicio será brindado con personal del establecimiento, evitando el autoservicio de alimentos.
d.- Aseguraremos la desinfección de los utensilios utilizados entre comensal y comensal. Hemos de cambiar frecuentemente las pinzas, cucharas y otros utensilios utilizados.
e.- Presentaremos la carta en formato plastificada para facilitar su desinfección, en caso de servir comida.
f.- Sugerimos a los huéspedes el cargo a la cabaña para evitar manipular dinero o tarjetas.
g.- Hemos de procurar que el personal que no esté involucrado en la preparación de alimentos no ingrese a la cocina y a los almacenes de alimentos.
5.- Área de cocina
a.- Hemos de extremar las medidas de protección sanitaria.
b.- Nos comprometemos a cumplir con las disposiciones vigentes en materia de manipulación de alimentos, en la elaboración, servicio y almacenamiento de productos, reforzando su sistema de trazabilidad para materias primas y productos elaborados.
c.- Limpiar y desinfectar superficies y equipos a utilizar, al iniciar las tareas.
d.- Limpiar y desinfectar varias veces al día las instalaciones y espacios que se utilizan para preparar/almacenar alimentos, como mesadas, alacenas, despensas, depósitos, heladera, electrodomésticos.
e.- Cocinar los alimentos por encima de los 70ºC y mantener cadena de frío, conservarlos a temperatura y humedad segura, revisar fechas de vencimiento, evitar contaminaciones cruzadas, entre otros.
f.- Lavaremos la vajilla con detergente y agua caliente. Luego desinfectaremos con alcohol al 70%.
g.- Enjuagar frutas y verduras con agua para eliminar tierra e impurezas. Luego, se pueden desinfectar sumergiéndolas en agua con 1,5ml (media cuchara de té aproximadamente) de lavandina por litro de agua (dejando actuar 20 minutos).
Debe ser lavandina de uso doméstico (con concentración de 55 gr/litro). Se deben volver a enjuagar bien con abundante agua antes de consumir.
h.- Cumplir con las determinaciones de lavado de manos según lo determina el presente protocolo: al ingresar a la cocina, al manipular basura, al toser, al recibir la mercadería, al limpiar las superficies y utensilios que estén en contacto con los alimentos, al regresar del baño, luego de trabajar con productos diferentes, tocar elementos ajenos a la elaboración o se realicen otras tareas. Se deberá higienizar sus manos, con alcohol en gel o alcohol al 70%, permanentemente.
6.- Recepción de mercadería
a.- En caso de recibir mercadería, y antes de colocar la mercadería en sus lugares de almacenamiento, cámaras o depósitos, hay que sanitizar los envases originales. Esto se puede realizar con un paño húmedo embebido en una solución desinfectante.
9.-LIMPIEZA INTERNA – HOUSEKEEPING:
- – Generalidades:
a.- Se limpiarán con mayor frecuencia los pisos en las áreas de ingreso al establecimiento.
b.- Hemos de limpiar y desinfectar las áreas de atención al público al menos tres veces al día, y de acuerdo a los horarios de ingreso /egreso / actividades que se realicen.
c.- En desayunador y salones comedores limpiaremos y desinfectaremos: manijas de las puertas, las placas de empuje y las barandas, escritorios, mesas, sillas, butacas, cubiertos, utensilios y la cristalería.
d.- Hemos de ventilar de forma diaria y recurrente los espacios comunes y restringir el uso de aquellos espacios que no puedan cumplir con esta medida.
e.- Ventilar los salones de desayuno y comedor después de cada servicio.
f.- Limpiar y desinfectar las zonas externas.
g.- Dispondremos dispensadores de jabón, gel desinfectante, papel descartable entre otros- en sanitarios y espacios comunes.
h.- Efectuaremos controles periódicos que permitan contar con stock suficiente de todos los insumos necesarios para llevar adelante la limpieza y desinfección.
i.- Producto de Limpieza y Diluciones: Los desinfectantes probados para eliminar virus son: hipoclorito de sodio 500- 1000 ppm u otros clorados alcoholes 62-70%, entre otros.
La dilución correcta de hipoclorito de sodio para desinfección de áreas críticas es de 1000 ppm y es dependiente de la concentración inicial de clorado. Ej: 20 ml de cloro en 1 litro de agua. Los clorados se utilizan en superficies ya limpias y enjuagadas. Solo se usan en pulverizadores. La concentración mínima para la eliminación del virus es 500 ppm.
j.- Limpieza y desinfección de las Superficies y Ambientes: se hará de acuerdo con la política habitual de limpieza y desinfección del establecimiento. No se deben rociar las superficies con desinfectante. Rociar sobre un paño limpio y seco, y empaparlo lo suficiente. Las superficies deben limpiarse a fondo durante más de 1 minuto.
Se emplearán los detergentes y desinfectantes habituales autorizados por la autoridad competente. Cuando se retira el comensal de la mesa, se debe realizar la desinfección ambiental y de los utensilios.
La frecuencia de limpieza es de, al menos, una (1) vez por turno y la limpieza general se hará siempre en húmedo, desde las zonas más limpias a las más sucias.
El material utilizado que sea descartable, se introducirá en un contenedor de residuos con tapa y etiquetado.
k.- Pisos de material lavable:
Limpieza en seco: Si el piso posee gran cantidad de polvo o suciedad de ese tipo, puede optarse por una primera limpieza en seco. En este caso no es recomendable el barrido con escoba o escobillón, pues este tipo de barrido esparce polvo, y eventualmente puede haber partículas infectadas con COVID-19 que se hayan depositado en el suelo, por saliva, estornudos, o tos. Por lo tanto si es necesaria una limpieza en seco, es recomendable hacerla con aspiradora provista de filtro de agua, la cual deberá contener un 5% de lavandina. Por seguridad la solución de lavandina a desechar se volcará en un balde, se la agregará algo más de lavandina, se dejará que actúe 10 min y se volcará en cualquier rejilla cloacal.
Todos los utensilios como partes de las maquinarias que se utilicen deben ser perfectamente higienizados antes y después de cada limpieza.
l.- Preferentemente haremos siempre limpieza húmeda con trapeador o paño, en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc). El procedimiento a realizar es la técnica de doble balde y doble trapo: 1) Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma. 2) Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona más limpia a la más sucia. 3) Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
4) Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.
m.- Desinfección de las superficies Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección. Con esta solución pueden desinfectarse las superficies que estén visiblemente limpias o luego de su limpieza. Esta solución produce rápida inactivación de los virus y otros microorganismos. El proceso es sencillo y requiere de elementos de uso corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso doméstico: 1) Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua. 2) Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y friccionar las superficies a desinfectar. 3) Dejar secar la superficie. El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual adecuado para limpieza y desinfección. 4) Reponer en los baños las cantidades necesarias de jabón, alcohol en gel, y toallas de papel, verificando además la disponibilidad del recipiente para el desecho de estas últimas.
2.- Habitaciones y blancos
a.- Los colchones están protegidos con cubre colchón y cubre sommier y las almohadas con fundas protectoras.
b.- Ventilar las habitaciones el mayor tiempo posible y durante su limpieza y desinfección. Una vez realizado el check-out, dejar liberada la habitación por el tiempo necesario para asegurar su correcta ventilación, limpieza profunda y desinfección.
c.- Cuando el huésped abandone la habitación definitivamente, quitaremos todos los elementos de aseo y los desecharemos: rollos de papel higiénico, bolsas de residuos, entre otros.
d.- Almacenar las sábanas y toallas limpias en un armario cerrado y manipular, procesar y transportar por separado de la ropa usada.
e.- Clasificar la ropa sucia fuera de las habitaciones.
f.- No sacudir la ropa para lavar.
g.- La ropa de cama y de aseo personal se lavará de forma mecánica en ciclos de lavado completo con agua 60-90ºC. En caso de lavarse con agua fría se asegurará que luego pase por la temperatura adecuada.
h.- Lavar las colchas con agua caliente y detergente, luego enjuagar y secar preferiblemente en una secadora o limpiar en seco.
i.- Utilizaremos guantes para la manipulación de la ropa de cama y de aseo personal.
j.- Durante las rutinas de limpieza evitar posibles riesgos de contaminación cruzada entre distintas habitaciones por el uso de los mismos materiales sin su previa desinfección.
k.- Desinfectar superficies de contacto como picaportes, interruptores, teléfonos, control de televisión o del aire acondicionado, mesas, entre otros.
l.- Usar productos de limpieza de un sólo paso y amonio cuaternario en espuma para equipos electrónicos.
m.- Colocar los objetos perdidos encontrados en habitaciones utilizadas por huéspedes identificados como caso sospechoso o confirmados de Covid-19, en bolsa plástica, desinfectar y guardar en una segunda bolsa sellada herméticamente hasta su devolución final al huésped. En el caso que no lo reclame, deberá ser desechado en una bolsa roja de residuo patogénico.
n.- Todo el personal del alojamiento que tenga que acceder a la habitación en la que se alojó un huésped con COVID-19 positivo, deberá llevar el equipo de protección que designen los servicios de riesgos laborales y lavarse o desinfectarse las manos cuando haya salido y, si es posible, mantener la distancia mínima establecida del cliente. No se debe entrar el carro de limpieza en la habitación.
10.-REQURIMIENTO DE MANTENIMIENTO:
1.- Efectuar y registrar las tareas de mantenimiento en instalaciones y equipos.
a.- Revisar diariamente el funcionamiento e higiene de dispensadores de jabón, gel desinfectante, papel descartable -entre otros-, procediendo a reparar o sustituir aquellos equipos que presenten averías.
b.- Revisar el sistema de aire acondicionado y especialmente la limpieza de filtros.
c.- Mantener la climatización en una temperatura ambiente entre 23–26ºC, asegurando una suficiente renovación del aire.
d.- En caso de requerirse tareas de mantenimiento en habitaciones donde se encuentren alojados huéspedes que han contraído COVID-19, se deberán extremar las medidas de protección sanitaria, tanto de personal involucrado como huéspedes. Disponer de un registro de estas acciones.
2.- Residuos
a.- Proveer de bolsas /cestos/ recipientes de acumulación del descarte de EPP y si se utiliza ropa de trabajo descartable.
b.- Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición de residuos.
c.- Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de residuos.
d.- Cada vez que se realice el retiro de los residuos, utilizar guantes (descartables preferiblemente) y protección respiratoria (Tapaboca).
e.- Realizar la disposición y la gestión de residuos de EPP y de ropa de trabajo descartables, si se utiliza, del conjunto de trabajadores en forma diaria.
- DETECCION DE UN CASO SOSPECHOSO EN EL ESTABLECIMIENTO
En este aspecto, se tomarán en consideración las recomendaciones que el
Ministerio de Salud tiene a disposición del público en su página web Coronavirus | Argentina.gob.ar de actualización periódica, incluyendo las recomendaciones más actuales y adaptadas a las circunstancias cambiantes.
1.-En los casos en que pudieran presentarse síntomas compatibles con la enfermedad (tos, fiebre, sensación de falta de aire, etc.), en el personal o en un huésped durante su estadía en el establecimiento se recomienda dar aviso al servicio de área protegida contratado por el establecimiento o al 107.
2.-Hasta que intervengan las autoridades sanitarias, deberán permanecer en su habitación, donde no tenga contacto con otras personas y extremarse las medidas de higiene respiratoria (taparse con el codo flexionado la boca al toser o estornudar…), lavado de manos y distanciamiento social (evitar contacto o cercanía a otras personas).
3.-La empresa procederá a su notificación al servicio de prevención para que éste adopte las medidas oportunas y cumpla con los requisitos de notificación que establece el Ministerio de Salud.
Contactanos
Leandro Morán 114
Villa de Merlo, San Luis, Argentina
Whatsapp: +54 9 351 702 1324 / +54 9 266 419 4976